El papel de Chávez en las elecciones de Colombia
por Pedro Fernández Barbadillo, 29 de marzo de 2010
El eje bolivariano lleva unos meses recibiendo malas noticias. En los países que controlan Chávez y sus virreyes, éstos están reforzando su poder hasta el punto de acercarse a la dictadura sin máscaras. Por ejemplo, en la cada vez más pobre Bolivia, Evo Morales ha impuesto a las Fuerzas Armadas que vencieron la invasión de terroristas comunistas dirigida por el Che el lema de éste: Patria o muerte[1]; también está promoviendo una ley de juicios de responsabilidades[2] para enjuiciar a los ex presidentes por delitos como la concesión de explotaciones de gas y petróleo a empresas extranjeras o la represión de revueltas (algunas de ellas dirigidas por el propio Morales). Sin embargo, las instituciones y el pueblo hondureños resistieron el golpe del presidente Manuel Zelaya y en Chile –cada vez más distanciado en lo político y lo económico de Latinoamérica- el nuevo presidente, Sebastián Piñera, milita en el centro-derecha y defiende los principios de la libertad personal y del libre mercado. Y en las dos principales elecciones presidenciales que se celebrarán en los próximos meses en Sudamérica los políticos antichavistas van en cabeza. En octubre, los brasileños elegirán a su nuevo presidente; la candidata del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, sigue en las encuestas[3] por detrás de gobernador de Sao Paulo, José Serra, candidato del principal partido de la oposición. Unos meses antes, el 30 de mayo, los colombianos elegirán a su presidente[4].
1. Colombia como pieza de caza mayor para el chavismo
Aunque Brasil es la economía más importante de Sudamérica y su clase dirigente ha decidido reclamar para su país un papel hegemónico en la región, Colombia es tan importante, sino más, para los planes del eje La Habana-Caracas, tal como hemos explicado en otra ocasión[5]la electricidad. En Colombia la delincuencia y el terrorismo están siendo aplastados por la política de seguridad democrática, a la vez que la renta per cápita se ha duplicado entre 2004 y 2009[7]la Corte Constitucional, en vez de adherirse a la voluntad presidencial, tal como hacen los magistrados de Nicaragua, Venezuela o Bolivia, rechazó el proyecto. Sus argumentos fueron el incumplimiento de una serie de requisitos legales en la recolección de las firmas de los ciudadanos que pedían un referéndum, la financiación de esa campaña o el cambio del sentido de voto de unos diputados[8]. Unos juristas se atrevieron a contrariar al gobernante más popular y exitoso de la reciente historia colombiana… y no ha pasado nada: no se trató de una traición a la patria, como habría dicho Chávez, o de una conspiración orquestada por los poderosos de siempre contra su gobierno, que habría sido la explicación de Cristina Fernández de Kirchner[9]. La Corte sentenció que “la violación de los topes, las maniobras usadas por la campaña por el referendo para hacerle esguinces a las normas electorales y las irregularidades en el trámite del Congreso hacen ilegal la iniciativa del referendo reeleccionista”[10]. y ha alcanzado los 5.000 dólares. No menos destacado es el modelo de institucionalidad que representa Colombia. Ante la reforma constitucional fomentada por los partidarios de Uribe para que éste pudiese presentarse a un tercer mandato, : es el único país con costa a los dos océanos, tiene la segunda mayor población, se halla a un tiro de piedra del canal de Panamá, ha suscrito un tratado militar con el Gobierno de Estados Unidos y, además, separa territorialmente a Venezuela de Ecuador, otro peón de los bolivarianos. Por último, la política antiterrorista y económica del presidente Álvaro Uribe es un pésimo ejemplo para los venezolanos, que viven bajo el terror a una delincuencia desbocada[6], el desempleo, la carestía y la pérdida de servicios básicos como
En otro análisis del GEES[11]la Unidad Social se ha realizado sin ninguna vacilación: fue designado el ex ministro Juan Manuel Santos[12], que en estos momentos prosigue su campaña electoral. A mediados de marzo, se celebraron elecciones legislativas y los partidos de la U y Conservador[13], los más importantes de la coalición que ha respaldado a Uribe, obtuvieron la mayoría de los 102 escaños del Senado y los 166 de la Cámara de Representantes, superando al liberalismo y al Polo Democrático Alternativo, las principales fuerzas de oposición[14]. ya dimos nuestra opinión favorable a que no se produjese una reforma ad hoc de la Constitución colombiana para permitir la segunda reelección de Uribe, que va a gobernar durante ocho años, como han hecho Ronald Reagan y José María Aznar. Por tanto, nos alegramos de la sentencia de la Corte, no sólo por lo que supone de respeto a la institucionalidad, sino, también, porque arrebata un argumento más a los chavistas; éstos replicaban a quienes criticaban la eternización de su prócer en la presidencia de Venezuela señalando a Uribe. Ya no lo pueden hacer. Y el proceso de sustitución de Uribe como candidato del Partido Social de
2. La Hoja de Ruta venezolana
De acuerdo con los logros de ocho años de gobierno y de los resultados del nuevo Parlamento, cabría deducir que dentro de unos meses Santos será elegido presidente por el pueblo colombiano y Uribe se convertirá en un modelo a imitar por el resto de los gobernantes de Iberoamérica. Sin embargo, no es seguro que los perjudicados por la política aplicada desde 2002, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el eje La Habana-Caracas, se queden quietos o resignados. El ministro de Asuntos Exteriores venezolano, Nicolás Maduro, afirmó el 7 de marzo de 2010[15]la entiende Chávez) con Colombia se restaurase con el sucesor de Álvaro Uribe. que su Gobierno estaba convencido de que la buena vecindad (tal como
La reacción de Bogotá fue veloz. El presidente Uribe reveló el 10 de marzo[16] que un Gobierno extranjero quería influir en las elecciones presidenciales:
“Un documento que yo tengo, de un gobierno extranjero que pretende intervenir en Colombia dice: puede pensarse que con este candidato habría condiciones para una distensión, para cursos de acción novedosos y con visión de mediano plazo pensados para influir en el cambio de Colombia”.
Sólo tres días más tarde pudimos conocer parte del documento y su origen: el diario El Tiempo publicó en portada[17] El plan chavista frente a las elecciones. Se trata de “un documento de cinco páginas, el Gobierno Bolivariano de Venezuela plasmó hace menos de dos semanas su análisis sobre las próximas elecciones presidenciales en Colombia y las estrategias que usaría frente a los diferentes candidatos. (…) que circuló en la Dirección de Inteligencia Militar en Caracas”[18].
En él no se menciona la entrega de dineros o apoyos a las campañas políticas. Sin embargo, sí plantea la posibilidad de incidir a mediano plazo en el cambio de Colombia.
El Gobierno venezolano hizo un análisis de las próximas presidenciales y plantea varios escenarios. Uno de ellos, mencionado por Uribe, abriría según las cuentas que hacen en Caracas “posibilidades de mediano plazo para influir en el cambio de Colombia”.
El documento habla de “abrir o profundizar canales de diálogo” con varios sectores políticos, entre los que incluye a “sindicatos, movimientos indígenas y de derechos humanos, etc”. Según Caracas, se debe buscar que esos contactos no se limiten a lo “puramente material (dádivas, expectativas de negocios, etc.)”.
El instructivo revela además que los cónsules venezolanos están jugando un papel clave en la recolección de información para la estrategia.
El 29 de diciembre hubo una reunión en Caracas, y una segunda el pasado 11 de febrero en San Antonio del Táchira a la que asistieron el Mindefensa y mandos militares de Chávez. Allí, revela el documento venezolano, los cónsules en Colombia recibieron instrucciones.
Del candidato con más posibilidades para ser electo presidente, la Hoja de Ruta 2010. Relaciones bilaterales Colombia-Venezuela, que tal es su título, dice lo siguiente:
“Si resulta electo Juan Manuel Santos se pueden augurar mayores tensiones en las relaciones bilaterales. Álvaro Uribe es al menos un político; Santos en el poder representaría la derecha ultramontana y supremacista (sic), ultraliberal y proestadounidense.”
Santos fue ministro de Hacienda y de Comercio con los presidentes liberales César Gaviria y Andrés Pastrana. En 2005, abandonó el Partido Liberal y se incorporó al Partido de la U. Uribe le nombró ministro de Defensa en junio de 2006 y como tal dirigió los mayores golpes que han recibido las FARC: la Operación Fénix en marzo de 2008 en la cual aeronaves y comandos colombianos bombardearon en territorio ecuatoriano un campamento de las FARC, donde se mató al jefe terrorista Raúl Reyes y se obtuvo información sobre las relaciones de aquéllas con Caracas, y la Operación Jaque[19], en julio de 2008, en la que se rescató sin disparar un solo tiro a quince rehenes en poder de un grupo de las FARC.
En mayo de 2009, renunció a su cargo de ministro[20] con la intención de preparar su candidatura la presidencia, aunque subrayó que si Uribe volvía a presentarse en el caso de que se aprobase la reforma constitucional, él le apoyaría.
Santos es una auténtica pesadilla para el bolivarianismo, puesto que no ha vacilado en desvelar la colaboración entre Venezuela y las FARC; al Gobierno de Hugo Chávez le ha acusado varias veces de prestar asilo y logística[21]es Juan Manuel Santos”. En las recientes elecciones parlamentarias, las listas de la U obtuvieron 2.804.123 votos y las conservadoras 2.298.748, que forman el capital mínimo del uribismo. Con estos datos, los analistas dan por seguro que Santos pasará a la segunda vuelta; algunos de ellos intuyen que puede ganar en primera vuelta[23], logro que consiguió Uribe en 2006 con más del 60% de los votos. a los terroristas de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y fue el negociador de los acuerdos militares que permiten a Estados Unidos el uso de varias bases militares colombianas[22]. La identidad entre Uribe y Santos es tal que un sector de los seguidores de éste emplean como lema de campaña: “Si no es Uribe
3. Las injerencias de Chávez
Parece que Caracas ha escarmentado de otras maniobras, más torpes, para ganarse amigos e influir en elecciones ajenas, como en el caso del maletín, ocurrido en Argentina. En agosto de 2007 Guido Antonini Wilson[24], un empresario venezolano-estadounidense, llegó a Argentina junto con otros varios empresarios en un vuelo contratado por funcionarios argentinos. Los agentes de la aduana y la Policía de Seguridad Aeroportuaria descubrieron en la maleta de Antonini 790.550 dólares, los cuales no había declarado a su llegada y fueron decomisados. El destino de ese dinero, cuyo origen parece estar en la empresa petrolera venezolana PDVSA, era la campaña electoral de Cristina Fernández de Kirchner y Julio Cobos para la presidencia y la vicepresidencia de Argentina. El fiscal del caso juzgado en Estados Unidos afirmó que hubo más envíos de dinero por parte de Caracas a los Kirchner[25].
Chávez, que trata de acallar todas las críticas y censuras extranjeras a su régimen con el argumento de que se está violando la soberanía venezolana, respeta muy poco la correspondiente a las demás repúblicas americanas. Sólo dos perlas: en abril de 2006, durante la campaña de las elecciones presidenciales peruanas, calificó de “ladrón” al candidato Alan García y aseguró que si los peruanos le elegían él retiraría a su embajador de Lima[26] y en septiembre de 2008 instó a los militares bolivianos a desobedecer a sus mandos[27]. En agosto de 2009, recurriendo al viejo truco de acusar a la víctima de ir provocando a sus atacantes, el embajador de Venezuela pronunció en la asamblea de la Organización de Estados Americanos un discurso sobre la injerencia de la oligarquía colombiana en Venezuela[28].
Puede que en esta ocasión no circulen maletines de Caracas a otras ciudades, puede que Chávez se aguante la verborrea y no diga nada sobre las elecciones colombianas en los próximos meses, pero, como bien sabemos en España, se pueden ganar elecciones mediante otros métodos, como atentados terroristas y operaciones de manipulación informativa. Sin embargo, la guerra contra los narcoterroristas ha forjado un pueblo con mucho más honor y bravura que los que tienen los españoles. ¿Podría Chávez hacer una promesa a los colombianos durante la campaña sobre el suministro de petróleo o la amistad eterna entre los dos países? Aunque, ¿qué modelo puede ofrecer Venezuela a los colombianos? Precisamente, en los últimos años Venezuela se ha convertido en lo que era Colombia en la década de los 90: delincuencia y pobreza, con la peculiaridad de tener un Gobierno que recurre a la violencia contra su propio pueblo.
Si, como es previsible, este verano jura Juan Manuel Santos como nuevo presidente de su patria, lo seguro es que los enfrentamientos entre Colombia y el eje La Habana-Caracas proseguirán. Pero mientras Venezuela baja al subdesarrollo y la tiranía, Colombia sube a la prosperidad y la libertad institucional.
Notas
[1] http://www.la-razon.com/versiones/20100310_007027/nota_247_965411.htm y http://www.la-razon.com/ultima.asp?id=965238.
[2] http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20100316/diputados-aprueba-ley-de-juicio-de_61804_111864.html y http://www.elpais.com/articulo/opinion/Evo/ajusta/cuentas/elpepuopi/20100320elpepiopi_2/Tes.
[3] http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/03/100317_2130_brasil_rousseff_gm.shtml.
[4] http://www.elecciones.com.co/index.php.
[5] http://www.gees.org/articulos/riesgo_de_guerra_en_el_caribe_6700.
[6] Sólo en el primer semestre de 2009, se cometieron en Caracas casi 1.500 homicidios. http://www.eud.com/2009/07/01/sucgc_art_el-hampa-en-caracas_1456081.shtml.
[7] http://www.businesscol.com/noticias/fullnews.php?id=3667.
[8]http://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/No.%2009%20Comunicado%2026%20de%20febrero%20de%202010.php.
[9] http://www.lavozdegalicia.com/mundo/2010/01/11/00031263243127279988332.htm.
[10] http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7304227.html.
[11] http://www.gees.org/articulos/el_principio_de_no_reeleccion_se_desmorona_en_iberoamerica_6840.
[12] http://www.elpartidodelau.com/index.php?p=3&ite=12.
[13] http://www.partidoconservador.org/partidoc/index.php.
[14] http://www.infolatam.com/entrada/colombia_el_partido_uribista_y_conservad-19536.html
[15] http://www.terra.com.ve/actualidad/articulo/html/act2230388-maduro-confia-en-mejorar-relaciones-con-el-sucesor-de-uribe.htm.
[16] http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/Marzo102010/uribedenunciaelecciones.html.
[17] http://kiosko.net/co/2010-03-13/np/co_eltiempo.html.
[18] http://www.eltiempo.com/colombia/politica/el-plan-chavista-frente-a-las-elecciones-presidenciales-colombianas_7401432-1.
[19] http://www.gees.org/articulos/operacion_jaque_6842.
[20] http://www.elespectador.com/articulo141342-juan-manuel-santos-renuncio-al-mindefensa.
[21] http://www.europapress.es/internacional/noticia-varios-lideres-farc-viven-venezuela-candidato-presidenciales-colombianas-20100320045928.html.
[22] http://www.abc.es/hemeroteca/historico-28-02-2009/abc/Internacional/colombia-amplia-a-eeuu-el-uso-de-sus-bases-aereas_913434466605.html.
[23] http://www.eltiempo.com/elecciones2010/partido-de-la-u-y-partido-conservador-encabezaran-elecciones-presidenciales_7448909-1
[24] http://www.perfil.com/contenidos/2007/09/03/noticia_0064.html.
[25] http://www.lagaceta.com.ar/vernotae.asp?id_nota=250176.
[26] http://peru21.pe/noticia/96235/chavez-califica-ladron-corrupto-sinverguenza-alan-garcia
[27] http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/32725-NN/chavez-a-general-boliviano-apoye-a-su-presidente-y-no-a-los-yanquis/.
[28] http://www.venezuela-oas.org/IntervencionEmbChadertonColombia-26-08-09.htm.